Hoy se recuerda el Día Mundial de la Lucha contra el VIH y el Sida

Se recuerda hoy el Día Mundial de la Lucha contra el Sida, enfermedad cuya campaña nacional este año es Indetectable = intransmisible. Los antirretrovirales han traído avances notables en el tratamiento y en la reducción de la transmisión. Este día es una oportunidad para apoyar a aquellos involucrados en la lucha contra el VIH y para mejorar la comprensión del VIH como un problema de salud pública mundial.

Tan importante como el tratamiento médico hoy es desechar el estigma, la discriminación y la criminalización para que las personas que viven con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) puedan acceder a la prevención, el tratamiento y la atención sanitaria que necesitan.

La doctora Tania Samudio, directora del Programa Nacional de Lucha contra el Sida/ITS Pronasida del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, dice que hay que promover la concienciación y llegar a todos con el mensaje Indetectable= intransmisible.
Según Onusida, las pruebas realizadas en los últimos 20 años dan cuenta de que el tratamiento que actualmente se aplica es efectivo para reducir la transmisión del VIH. Está demostrado que las personas tratadas que viven con el VIH y tienen una carga viral indetectable no pueden transmitir el virus en las relaciones sexuales. Para confirmar ser indetectable (cantidad de VIH en la sangre cercana a cero), es necesario hacerse una prueba de carga vírica.
–¿Cuáles son los tratamientos más nuevos para el VIH?
–Hasta ahora no hay cura para el VIH, pero existe un tratamiento llamado antirretroviral (TAR) que consiste en una combinación de medicamentos, que anteriormente se conocían como cóctel, debido a la gran cantidad de pastillas. Con el tiempo, estos tratamientos se fueron simplificando y hoy contamos con esquemas mucho menos comprimidos, muy efectivos y seguros. Inclusive, hay una pastilla que combina varios fármacos y se toma una vez al día. El tratamiento es gratuito en los servicios de la red de salud del Ministerio, donde son atendidas personas que viven con VIH.
El tratamiento antirretroviral evita que el virus se multiplique, lo que reduce la concentración del VIH en el cuerpo y que destruya las defensas del organismo, ya que este virus tiene la particularidad de invadir las células de defensa del cuerpo (los linfocitos T CD4) destruyéndolas progresivamente. La pérdida de células T CD4 dificulta la lucha del cuerpo contra las infecciones y ciertas clases de cáncer. Sin tratamiento, el VIH puede gradualmente destruir el sistema inmunitario y evolucionar al sida.
El tratamiento es crónico; es decir, que una vez que se empieza, es necesario tomarlo todos los días, toda la vida. Si el tratamiento se mantiene de forma correcta en el tiempo, las personas con VIH tienen una calidad y expectativa de vida similar a quienes no viven con el virus de la inmunodeficiencia humana. Además, también reduce el riesgo de la transmisión del VIH.
–¿Qué cifras puede darnos del Paraguay?
–Desde el inicio de la epidemia en nuestro país en 1985 hasta agosto de 2019 se registraron un total de 20 748 personas con diagnóstico de infección por el VIH. Hasta agosto de 2019 se registraron 937 nuevos diagnósticos de infección por el VIH, aproximadamente 117 personas por mes, donde el 38,4 % fueron diagnosticadas en etapa de sida. El 72,68 % de los nuevos diagnósticos de VIH fue en el sexo masculino. De las mujeres diagnosticadas en el 2019, 19 % son embarazadas. En cuanto a la edad, el 52,6 % se diagnosticó en la franja etaria de 20 a 34 años, 0,8% en niños menores de 5 años, y un 12 % en personas mayores de 50 años. Se han registrado nuevos diagnósticos de la infección en todas las regiones sanitarias del país, las tasas más altas se encuentran en capital, Central y Alto Paraná.
–¿De qué manera se transmite el VIH?
–La principal vía de transmisión del VIH (el 99% en nuestro país) es por medio de relaciones sexuales sin uso de preservativos, siendo las otras vías probables de transmisión la de la madre positiva al niño durante el embarazo, parto o lactancia y transfusiones de sangre. El VIH se encuentra en la sangre, el líquido preseminal, el semen, los fluidos vaginales y la leche materna. Se transmite a través del contacto de estos fluidos con las mucosas o el torrente sanguíneo de otra persona.
Test y tratamiento gratuitos
Los test rápidos para VIH y sífilis de encuentran disponibles en todos los servicios de salud dentro de la red del Ministerio de Salud Pública. Los resultados están en 15 a 20 min. Son gratuitos, confidenciales y bajo consejería, pre y postest.
Los medicamentos antirretrovirales están disponibles en los servicios de atención al VIH, como el Instituto de Medicina Tropical, los hospitales regionales de Ciudad del Este, Coronel Oviedo, Amambay, Villarrica, Mariscal Estigarribia, San Juan Bautista, Pilar, Encarnación y Concepción. También en los hospitales Nacional, Materno Infantil de San Lorenzo y Distrital de San Estanislao.
Cuándo no se transmite
La doctora Samudio destaca que el VIH no se transmite por:
• La saliva, el sudor o las lágrimas.
• Dar la mano, abrazar o besar a una persona que vive con VIH.
• Compartir cubiertos, piscinas, duchas o intercambiar ropa.
• Jugar, trabajar o estudiar en un mismo espacio físico.